La Edad Contemporánea
En 1789 comenzó la Revolución francesa que hizo finalizar la monarquía absoluta e influyó en toda Europa. Los cambios en la sociedad son tan fuertes que los historiadores sitúan en ella el comienzo de la Edad Contemporánea que continúa en el tiempo actual.
En España se inicia con la Guerra de la Independencia, desatada contra los franceses que la invadieron.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Revolución Francesa es el proceso social y político acaecido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron el derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones, la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la I República, con lo que se pudo poner fin al Antiguo Régimen en este país.
La primera mitad del siglo XIX: la Guerra de la Independencia
y la Constitución de 1.812
A principios del siglo XIX, el emperador francés Napoleón Bonaparte había invadido y extendido su dominio por gran parte de Europa. Invadió España con el pretexto de pasar sus tropas para invadir Portugal y presionó al rey español Carlos IV hasta conseguir que le cediera el trono, colocando como rey de los españoles a su hermano José Bonaparte.
El 2 de mayo de 1.808 el pueblo de Madrid, indignado y humillado por la actitud de Napoleón, se levantó contra el ejército francés y poco después ocurría lo mismo en muchas otras ciudades, declarándose la Guerra de la Independencia.
Una parte del ejército español combatió al francés; pero la guerrilla, formada por guerrilleros en el campo, dió muchos más problemas a los invasores. Esta forma de guerra popular surgió por primera vez durante la Guerra de la Independencia y aún existe en nuestros días en zonas conflictivas del mundo.
La primera constitución española se proclamó en Cádiz, Fue la Constitución de 1.812, a la que se le llamó "La Pepa" porque fue aprobada el día de San José. Por primera vez se reconocían los derechos y las libertades de los españoles y el derecho al voto de los hombres mayores de 25 años.
Fue una de las constituciones más avanzadas de su tiempo y su espíritu democrático inspiró la independencia de las colonias españolas en América que se produjo en las primeras décadas del siglo XIX.
Al final, las tropas inglesas ayudaron a los españoles y la guerra finalizó en 1.814, retirándose el ejército napoleónico y subiendo al trono Fernando VII, hijo de Carlos IV.
El absolutismo y el liberalismo. Los cambios en la sociedad.
Durante la primera mitad del siglo XIX se enfrentaban dos ideas políticas: la absolutista y la liberal.
Los absolutistas defendían que el rey mantuviera todo su poder o gran parte de él. Los liberales defendían que el rey compartiera su poder con el pueblo mediante constituciones y votaciones.
Durante los reinados de Fernando VII y de su hija Isabel II, se sucedieron los gobiernos de absolutistas y de liberales, incluso llegaron a enfrentarse en guerra en las llamadas guerras carlistas.
También cambió notablemente la sociedad española en esos años debido a:
- La Revolución Industrial que, aunque surgió en Inglaterra en el siglo XVIII, a España no le afectó hasta un siglo después. Se construyeron fábricas en Valencia, Cataluña y Andalucía.
- La aparición del ferrocarril mejoró las comunicaciones y el comercio; a final del siglo XIX ya se podían trasladar mercancías y viajeros entre las principales ciudades españolas.
- La adopción del sistema métrico decimal y de la peseta, como única moneda para todo el país, favoreció el comercio interior y el exterior con otros países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario