La Guerra Civil
La tensión política y la desigualdad social destruyeron la convivencia pacífica y, en julio de 1.936, una parte importante del ejército español se levantó contra la República.
Así comenzaba la Guerra Civil española, que se prolongó desde 1.936 hasta 1.939 y dividió a España en dos bandos.
Los que se sublevaron, llamados nacionales, contaban con un ejército bien organizado. Sin embargo, los republicanos estaban poco coordinados y tenían enfrentamientos constantes entre los muchos grupos políticos que lo formaban.
Un militar llamado Francisco Franco se hizo pronto con el poder en el bando de los nacionales.
Cuando en 1.939 el ejército de Franco entraba en Madrid, terminaba la guerra; pero el país estaba arrasado y muchos españoles tuvieron que irse al exilio. Franco instauró una larga dictadura y comenzaba un periodo de aislamiento para España por parte de otros países.
Cuando la guerra terminó, Franco asumió todos los poderes y extendió la dictadura a todo el país. Se suprimieron las libertades, los partidos políticos y las reformas emprendidas durante la República.
A este periodo se le conoce con el nombre de franquismo. Al principio, la situación económica era muy dificultosa y hubo escasez de alimentos. Además España sufrió el aislamiento internacional.
A mediados de los años cincuenta se rompió el aislamiento después de la firma de un tratado militar con los Estados Unidos. También mejoró la economía y comenzó un proceso de industrialización. Muchos andaluces, gallegos y extremeños emigraron a países europeos en busca de trabajo. Andalucía tuvo que padecer un fuerte descenso de la población por este motivo. Pero el turismo aumentó la riqueza del país y ayudó a cambiar las costumbres españolas.
Franco había previsto que después de su muerte España volviera a ser una monarquía. Por eso nombró como sucesor al nieto del rey Alfonso XIII, el cual fue nombrado rey en el año 1.975 con el nombre de Juan Carlos I.
El rey impulsó las reformas necesarias para convertir a España en un Estado democrático. Se legalizaron los partidos y se celebraron elecciones libres.
En 1.978 los españoles aprobaron la Constitución. Desde entonces se abre el periodo democrático más largo que ha vivido España en toda su historia. Y las distintas regiones españolas se han podido organizar para gobernarse por sí mismas en las 17 Comunidades Autónomas que constituyen el Estado español.
El 20 de octubre de 1.981 se aprobó el Estatuto de Autonomía de Andalucía, que es la ley más importante para los andaluces después de la Constitución española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario